Una plataforma de código bajo que combina la simplicidad sin código con el poder del código completo 🚀
Empieza ahora gratis

Arquitectura de agentes de IA: Guía completa para el diseño de sistemas inteligentes

Describe lo que quieres automatizar

Latenode convertirá su solicitud en un flujo de trabajo listo para ejecutarse en segundos

Ingrese un mensaje

Desarrollado por Latenode AI

La IA mágica tardará unos segundos en crear tu escenario.

Estamos preparados

Nombrar nodos que se utilizan en este escenario

Abrir en el espacio de trabajo

¿Cómo funciona?

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim en eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

Solicitud de cambio:

Ingrese un mensaje

Step 1: Solicitud uno

-

Desarrollado por Latenode AI

Se produjo un error al enviar el formulario. Inténtalo de nuevo más tarde.
Inténtalo de nuevo
Tabla de contenidos.
Arquitectura de agentes de IA: Guía completa para el diseño de sistemas inteligentes

La arquitectura del agente de IA es el marco estructural que permite a los sistemas de IA detectar, decidir y actuar de forma autónoma. A diferencia de los flujos de trabajo rígidos del software convencional, estas arquitecturas son modulares y dinámicas, lo que permite a los sistemas gestionar la incertidumbre y adaptarse a las condiciones cambiantes. Este diseño es esencial para las empresas que buscan escalar soluciones de IA manteniendo el rendimiento y la fiabilidad. Por ejemplo, las arquitecturas en capas separan la detección, el razonamiento y la ejecución, lo que facilita el mantenimiento y la actualización de los sistemas. Herramientas como Nodo tardío Simplifique este proceso ofreciendo flujos de trabajo visuales que optimizan el diseño modular y la gestión de estados, garantizando una integración perfecta con los sistemas existentes. Ya sea que esté construyendo sistemas de un solo agente o multiagente, la arquitectura adecuada garantiza escalabilidad, confiabilidad y una toma de decisiones eficiente.

Patrones de arquitectura de software para la creación de agentes de IA en 2025

Componentes centrales de la arquitectura del agente de IA

Construyendo una eficaz Arquitectura del agente de IA Requiere tres componentes interdependientes que funcionan en perfecta armonía. Estos elementos forman la base para crear sistemas autónomos capaces de operar de forma independiente en entornos complejos y dinámicos.

Percepción, razonamiento y toma de decisiones

La capa de percepción funciona como el sistema sensorial del agente, procesando información de diversas fuentes, como sensores, API y datos no estructurados. Algoritmos avanzados filtran la información irrelevante e identifican patrones significativos, lo que garantiza que el agente pueda interpretar su entorno con precisión.

El componente de razonamiento analiza estos datos mediante técnicas como lógica basada en reglas, modelos de aprendizaje automático y métodos probabilísticos. Al aplicar reglas específicas del dominio y actualizar su base de conocimientos, el agente perfecciona su comprensión y genera información útil.

La toma de decisiones aprovecha estos conocimientos y evalúa las posibles acciones considerando factores como los niveles de confianza, los riesgos y las limitaciones. Los sistemas avanzados incorporan métodos para gestionar la incertidumbre, optimizar con múltiples criterios y adaptarse en tiempo real a las condiciones cambiantes.

Perspectiva de la arquitectura: La clave para un agente de IA resiliente reside en mantener una conexión flexible entre la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Este diseño garantiza que cada componente funcione de forma independiente, mejorando la fiabilidad y simplificando el mantenimiento.

Al mantener estos procesos distintos pero interconectados, el sistema sigue siendo sólido y adaptable, traduciendo los conocimientos en acciones efectivas.

Ejecución de acciones y bucles de retroalimentación

La ejecución de acciones transforma las decisiones en comandos concretos que se envían a sistemas externos como API, bases de datos o interfaces de usuario. Para garantizar la estabilidad, los robustos módulos de ejecución incluyen mecanismos de gestión de errores, protocolos de reintento y opciones de reversión para abordar posibles problemas durante la ejecución.

Los bucles de retroalimentación desempeñan un papel crucial en el refinamiento del comportamiento del agente a lo largo del tiempo. Al monitorear los resultados de las acciones, tanto inmediatas como a largo plazo, estos bucles permiten al sistema ajustar sus estrategias en función de su rendimiento en condiciones reales.

Realidad empresarial: Muchos sistemas de IA fallan en implementaciones reales debido a bucles de retroalimentación mal diseñados. Sin mecanismos eficaces para capturar y procesar los resultados de las acciones, los sistemas tienen dificultades para adaptarse a las condiciones cambiantes o recuperarse de los errores.

Un ciclo de retroalimentación bien diseñado garantiza que el agente siga respondiendo y pueda evolucionar según lo exijan las circunstancias.

Modularidad y gestión de estados

La modularidad permite que los componentes individuales del Arquitectura del agente de IA Se desarrollarán, probarán y mantendrán de forma independiente. Cada módulo se centra en una función específica y se comunica mediante interfaces bien definidas. Este enfoque simplifica la depuración, facilita el desarrollo paralelo y permite estrategias de implementación flexibles, lo que facilita la actualización o expansión del sistema sin afectar su funcionamiento general.

La gestión de estados, por otro lado, garantiza la coherencia en las operaciones del agente mediante el seguimiento de su contexto, memoria y estado. Esto implica gestionar tanto la memoria de trabajo a corto plazo para las tareas inmediatas como el almacenamiento de conocimiento a largo plazo para el aprendizaje acumulado. Una gestión de estados eficaz garantiza un comportamiento coherente en todas las interacciones y permite que el sistema reanude sus operaciones sin problemas tras interrupciones.

Juntos, la modularidad y la gestión de estados crean una arquitectura escalable y fiable. Las organizaciones pueden ampliar sus sistemas integrando nuevos módulos, mientras que la gestión centralizada de estados garantiza un manejo uniforme de los datos. Este diseño permite el escalado horizontal entre múltiples instancias de agente y el escalado vertical al mejorar el rendimiento de cada módulo.

Latenode ejemplifica estos principios al ofrecer flujos de trabajo visuales que simplifican la implementación de arquitecturas modulares con reconocimiento de estado. Este enfoque elimina la necesidad de una amplia experiencia en sistemas distribuidos, a la vez que ofrece fiabilidad y escalabilidad de nivel empresarial. Este diseño sienta las bases para patrones de arquitectura avanzados y soluciones de nivel empresarial.

Patrones de arquitectura y modelos de diseño

Los patrones de diseño desempeñan un papel crucial en la configuración de los sistemas de IA, influyendo en todos los aspectos, desde el rendimiento hasta la complejidad del mantenimiento. Elegir la arquitectura adecuada es una de las decisiones más importantes en el desarrollo de sistemas de IA.

Arquitecturas en capas

Las arquitecturas en capas son un enfoque ampliamente utilizado en el diseño de IA, donde la funcionalidad se divide en distintas capas horizontales, cada una comunicándose mediante interfaces definidas. Normalmente, la capa de detección gestiona el preprocesamiento de datos, la capa cognitiva gestiona el razonamiento y la toma de decisiones, y la capa de ejecución ejecuta las acciones.

Esta estructura prioriza una clara separación de tareas, lo que facilita la depuración y el mantenimiento de los sistemas. Cada capa puede desarrollarse y probarse de forma independiente, lo que permite a los equipos especializados centrarse en áreas específicas. La capa cognitiva suele gestionar las tareas más complejas, como la gestión de bases de conocimiento, motores de inferencia y algoritmos de aprendizaje, mientras que las capas de detección y ejecución se centran en los procesos de entrada y salida.

La principal ventaja de esta configuración es su modularidad y escalabilidad. Las capas individuales se pueden actualizar sin interrumpir todo el sistema, y ​​las interfaces claras facilitan la integración de componentes de terceros o la sustitución de módulos obsoletos. Sin embargo, este diseño puede generar latencia a medida que los datos se transfieren entre capas, y los límites rígidos pueden limitar las oportunidades de optimización entre capas. Para abordar estos desafíos, algunos sistemas adoptan modelos más dinámicos y colaborativos.

Las implementaciones modernas suelen separar el procesamiento de modelos lingüísticos de la lógica específica de la tarea. Por ejemplo, la capa de detección puede gestionar el preprocesamiento de las indicaciones y la gestión del contexto; la capa cognitiva, la interacción con los modelos lingüísticos y la generación de respuestas; y la capa de ejecución, el formato de los resultados y la activación de acciones posteriores.

Pizarra y arquitecturas híbridas

Además de los diseños en capas, otras arquitecturas ofrecen mayor flexibilidad. Las arquitecturas Blackboard, por ejemplo, utilizan un espacio de conocimiento compartido donde componentes especializados aportan información y soluciones. Este enfoque es especialmente eficaz para abordar problemas complejos que requieren conocimientos diversos. En estos sistemas, módulos especializados supervisan un repositorio compartido y aportan información cuando se activan con datos relevantes, mientras que un mecanismo central coordina el proceso de resolución de problemas.

Las arquitecturas de Blackboard son especialmente útiles en escenarios con entradas impredecibles. A diferencia del flujo de datos fijo de los sistemas en capas, los diseños de Blackboard se adaptan al estado actual del problema, lo que permite el razonamiento dinámico y la construcción incremental de soluciones.

Las arquitecturas híbridas combinan elementos de múltiples patrones para lograr un equilibrio de fortalezas. Un modelo híbrido común utiliza una estructura en capas para el procesamiento principal, pero incorpora colaboración tipo pizarra para tareas de razonamiento avanzado. Esta combinación aborda la rigidez de los sistemas en capas, a la vez que mantiene la previsibilidad y permite capacidades de resolución de problemas más sofisticadas.

Sistemas de agente único vs. sistemas multiagente

Al diseñar sistemas de IA, los arquitectos deben decidir entre enfoques de agente único y multiagente. Los sistemas de agente único concentran toda la inteligencia en una estructura unificada, ofreciendo una integración sólida y una coordinación simplificada. Estos sistemas funcionan bien en entornos con problemas bien definidos y requisitos de rendimiento claros. Su diseño unificado permite una optimización eficiente y una depuración sencilla.

Las aplicaciones empresariales suelen preferir sistemas de agente único para tareas que requieren control centralizado y fiabilidad, como operaciones financieras, diagnósticos médicos y automatización industrial. Estos sistemas garantizan una toma de decisiones consistente y cumplen con estrictos estándares de rendimiento.

En cambio, los sistemas multiagente distribuyen la inteligencia entre varios agentes autónomos, cada uno especializado en tareas específicas. Estos agentes colaboran para alcanzar objetivos comunes, lo que permite el procesamiento en paralelo, la descomposición natural de problemas y una mejor tolerancia a fallos. Si un agente falla, el sistema suele poder seguir funcionando.

Sin embargo, los sistemas multiagente presentan desafíos de coordinación. Los agentes deben comunicarse eficazmente, resolver conflictos y sincronizar acciones para evitar interferencias. Estas complejidades a veces pueden superar las ventajas de la paralelización, especialmente en sistemas altamente integrados.

Para quienes buscan simplificar las complejidades de la arquitectura de IA, plataformas como Latenode ofrecen una solución práctica. Al aprovechar los flujos de trabajo visuales, Latenode gestiona automáticamente la percepción, el razonamiento y la ejecución de acciones, ofreciendo funciones de nivel empresarial como procesamiento basado en eventos, razonamiento con estado y ejecución escalable sin necesidad de conocimientos profundos de arquitectura de sistemas.

La elección entre sistemas de agente único y multiagente depende de factores como la complejidad del problema, las necesidades de escalabilidad y las prioridades de la organización. Los sistemas de agente único destacan por su simplicidad e integración, mientras que los sistemas multiagente destacan por su flexibilidad y procesamiento en paralelo. Comprender estas ventajas y desventajas ayuda a los diseñadores a tomar decisiones informadas que se ajusten a sus objetivos específicos.

sbb-itb-23997f1

Consideraciones de implementación empresarial

Cómo afrontar los desafíos del mundo real en la implementación de IA empresarial

La implementación de sistemas de agentes de IA en entornos empresariales suele conllevar un conjunto único de desafíos. Estos incluyen garantizar la escalabilidad, una integración fluida y la fiabilidad operativa. Las empresas deben diseñar sistemas que no solo se ajusten a los principios teóricos, sino que también soporten las exigencias de los entornos de producción reales.

Escalabilidad, confiabilidad y seguridad

Los sistemas empresariales deben diseñarse para gestionar cargas de trabajo impredecibles y mantener un rendimiento constante. A diferencia de los sistemas más pequeños, las soluciones empresariales deben escalar horizontalmente, distribuyendo las cargas de trabajo entre múltiples instancias. Esto requiere una planificación minuciosa, como el diseño de componentes sin estado que se basan en la gestión centralizada del estado. Además, los procesos con uso intensivo de memoria deben optimizarse para evitar el agotamiento de los recursos durante los picos de uso.

Tolerancia a fallos Es otro componente crítico. Los sistemas empresariales no pueden permitirse puntos únicos de fallo, ya que las interrupciones pueden propagarse por toda la arquitectura. La implementación de redundancia, balanceadores de carga y mecanismos de reintento garantiza que el sistema permanezca operativo incluso cuando fallan componentes individuales.

La seguridad es primordial y va mucho más allá de los protocolos básicos de autenticación. Es necesario proteger los datos confidenciales que fluyen a través de varias capas (percepción, razonamiento y ejecución). Los controles de acceso basados ​​en roles, el cifrado y los registros de auditoría son medidas de seguridad esenciales. Para organizaciones con estrictos requisitos de cumplimiento normativo, pueden ser necesarias implementaciones aisladas o alojamiento local.

Monitoreo del desempeño Es indispensable para mantener la salud del sistema. Métricas como los tiempos de respuesta, el uso de recursos y las tasas de error proporcionan información valiosa sobre posibles cuellos de botella. En sistemas multiagente, el rastreo distribuido es especialmente útil para el seguimiento de solicitudes en múltiples servicios, lo que permite a los equipos identificar y abordar problemas de forma proactiva.

Integración con flujos de trabajo existentes

Los entornos empresariales rara vez permiten empezar de cero al introducir nuevos sistemas. Las arquitecturas de agentes de IA deben integrarse a la perfección con herramientas existentes, como sistemas ERP, plataformas CRM y bases de datos heredadas. Esta integración debe producirse sin interrumpir los flujos de trabajo establecidos.

Compatibilidad con API Es fundamental para una integración exitosa. Las empresas suelen depender de API REST, colas de mensajes y conexiones a bases de datos, que los agentes de IA deben soportar de forma nativa. Si bien los adaptadores personalizados pueden solucionar problemas, los patrones de integración estandarizados son más eficientes y menos propensos a errores.

Sincronización de datos Esto plantea otro desafío. Muchos agentes de IA requieren acceso a datos en tiempo real, pero el procesamiento por lotes puede no satisfacer las necesidades del negocio, y la transmisión en tiempo real puede sobrecargar la infraestructura. Los enfoques híbridos, como la combinación de la captura de datos de cambios con arquitecturas basadas en eventos, suelen lograr un equilibrio entre el rendimiento y la eficiencia de los recursos.

La autenticación y la autorización también deben alinearse con los sistemas de identidad empresarial como Active Directory or LDAPEl inicio de sesión único (SSO) y los permisos basados ​​en roles deberían extenderse a las interacciones de los agentes de IA, garantizando la seguridad sin crear complejidad adicional.

Latenode simplifica estos desafíos de integración con sus capacidades de flujo de trabajo visual, ofreciendo confiabilidad de nivel empresarial y al mismo tiempo reduciendo la necesidad de desarrollo personalizado.

Desafíos comunes y soluciones

Los entornos de producción suelen revelar problemas que permanecen ocultos durante el desarrollo. Abordar estos desafíos con anticipación puede ayudar a evitar costosas interrupciones posteriores.

Gestión estatal y contención de recursos Son obstáculos frecuentes. Los agentes de IA a menudo necesitan mantener el contexto en múltiples interacciones mientras comparten recursos computacionales limitados. Una gestión robusta del estado y políticas eficaces de asignación de recursos son esenciales para prevenir la pérdida de datos y la inestabilidad.

Acumulación de latencia Es otro problema común. Cada capa arquitectónica añade tiempo de procesamiento, y las llamadas de red entre componentes distribuidos pueden aumentar significativamente los retrasos. Optimizar los flujos de datos e implementar estrategias de almacenamiento en caché puede ayudar a reducir los tiempos de respuesta y mejorar la capacidad de respuesta del sistema.

Desviación de la configuración Puede ocurrir cuando los sistemas de producción se desvían de las configuraciones probadas durante el desarrollo. Esto es particularmente problemático en arquitecturas con numerosos parámetros configurables. El uso de infraestructura como código y canales de implementación automatizados garantiza la consistencia en todos los entornos.

Las deficiencias en la monitorización pueden retrasar la detección de problemas. Los sistemas complejos generan grandes cantidades de datos de telemetría, por lo que es crucial establecer mecanismos adecuados de agregación y alerta durante la fase de diseño. La observabilidad integral es clave para mantener la salud y el rendimiento del sistema.

La plataforma de Latenode aborda estos desafíos con soluciones integradas para la gestión de estados, la asignación de recursos y la monitorización. Su enfoque de flujo de trabajo visual permite a los equipos implementar sistemas fiables y escalables sin necesidad de un profundo conocimiento de la arquitectura distribuida.

Despliegue automatizado Reduce aún más el riesgo de errores humanos durante las versiones de producción. Técnicas como las implementaciones blue-green y las versiones canary minimizan los riesgos al actualizar los sistemas, garantizando transiciones más fluidas con un tiempo de inactividad mínimo.

El éxito de la implementación de IA empresarial reside en anticipar estos desafíos durante la fase de diseño arquitectónico. Al invertir en patrones de diseño robustos y aprovechar herramientas como Latenode, las organizaciones pueden evitar costosos rediseños e interrupciones operativas, garantizando un camino más fluido hacia el éxito en la producción.

Métodos de implementación y Nodo tardíoenfoque de

Nodo tardío

La arquitectura tradicional de agentes de IA suele exigir una amplia experiencia en sistemas distribuidos, marcos cognitivos e integraciones empresariales complejas. Este nivel de complejidad puede ralentizar la implementación y dificultarla.

Métodos de desarrollo visual y de bajo código

Las plataformas low-code están transformando la implementación de los agentes de IA. En lugar de depender de lenguajes de programación tradicionales para construir arquitecturas desde cero, los equipos ahora utilizan herramientas de desarrollo visual que simplifican el proceso. Estas plataformas optimizan la gestión de estados en las capas de percepción, razonamiento y ejecución con interfaces intuitivas de arrastrar y soltar. Los conectores prediseñados eliminan la necesidad de desarrollar API personalizadas, lo que reduce el tiempo y el esfuerzo necesarios para crear sistemas de IA funcionales. Si bien los métodos low-code aceleran la implementación y simplifican los flujos de trabajo, principios clave como la modularidad, la escalabilidad y la seguridad siguen siendo esenciales para crear sistemas fiables. Este enfoque optimizado se alinea con la forma en que Latenode aplica estos principios en su plataforma.

Cómo Latenode implementa los principios de arquitectura

Latenode lleva los beneficios del desarrollo de bajo código aún más lejos al enfocarse en su Nodo de agente de IA, que permite la creación de automatizaciones basadas en LLM. Esto se logra integrando funciones externas, diálogos contextuales y acciones secuenciales en un marco cohesivo. Una característica clave es su Mecanismo de llamada de función, donde el LLM selecciona y activa dinámicamente las herramientas conectadas, eliminando la necesidad de una lógica de orquestación personalizada.

Latenode también soporta flujos de trabajo multiagente, lo que permite que los agentes especializados colaboren condicionalmente. Esta configuración mejora el razonamiento multipaso y reduce los errores que pueden ocurrir cuando un solo agente está sobrecargado. Para gestionar eficazmente la gestión de estados, Latenode utiliza memoria a corto plazo basada en sesiones y respuestas JSON estructuradas, lo que hace que las integraciones sean más fiables y sencillas. operador fromAIAgent() Facilita la transferencia dinámica de parámetros, lo que garantiza una comunicación fluida entre componentes. Además, la plataforma incluye una pestaña integrada de "Chat de IA" para pruebas en tiempo real, lo que permite a los desarrolladores validar el comportamiento del agente y realizar ajustes al instante. [ 1 ]

Escalado de sistemas inteligentes con Latenode

Escalar los sistemas de IA en entornos empresariales requiere equilibrar el rendimiento, la fiabilidad y la facilidad de gestión a medida que aumenta la complejidad. Latenode aborda estos desafíos con su diseño modular y su robusta gestión de estados. Sus flujos de trabajo visuales y sus amplias capacidades de integración permiten... ejecución de agente paralelo, garantizando un rendimiento constante incluso en periodos de alta demanda. Este enfoque permite a los equipos replicar patrones arquitectónicos probados sin interrupciones.

El modelo de precios de Latenode, basado en el tiempo de ejecución real, ayuda a las organizaciones a optimizar los costos de forma predecible. Para empresas con requisitos estrictos de soberanía de datos, la plataforma ofrece opciones de autoalojamiento. Las capacidades de base de datos integradas reducen aún más la dependencia de sistemas externos. Además, funciones como el historial de ejecución y las repeticiones de escenarios mejoran la observabilidad, facilitando la depuración, el ajuste y la planificación de futuras mejoras. Estas herramientas, en conjunto, permiten a las organizaciones escalar sus sistemas inteligentes de forma eficiente, manteniendo el control y la fiabilidad.

Mejores prácticas de arquitectura y decisiones de diseño

El desarrollo de arquitecturas de agentes de IA exitosas requiere una planificación minuciosa que equilibre la usabilidad inmediata con la capacidad de crecer y adaptarse con el tiempo.

Elegir la arquitectura adecuada

El modelo base que elija juega un papel fundamental en el diseño de la arquitectura de su agente de IA. Es fundamental evaluar los modelos potenciales según criterios como la compatibilidad de datos, los estándares de seguridad, las expectativas de calidad y las consideraciones de costo. [ 2 ]Esta evaluación debe estar estrechamente alineada con las necesidades específicas y los objetivos a largo plazo de su organización.

La decisión entre configuraciones de un solo agente o multiagente depende en gran medida de la complejidad de las tareas y de cómo el sistema se integra con los flujos de trabajo existentes. Para las empresas que dependen de sistemas consolidados, las arquitecturas en capas suelen resultar más compatibles y fáciles de mantener. Las organizaciones con requisitos estrictos de soberanía de datos deben priorizar las arquitecturas que permitan el autoalojamiento, garantizando así un control total sobre el procesamiento de datos y el cumplimiento normativo.

Una vez determinada la arquitectura fundamental, hay que centrarse en construir sistemas que sean modulares y adaptables a cambios futuros.

Construcción de sistemas modulares y extensibles

Adherirse a los principios de diseño modular es crucial para los sistemas que necesitan evolucionar con el tiempo. Cada componente, ya sea centrado en la percepción, el razonamiento o la ejecución, debe funcionar de forma independiente, manteniendo una comunicación fluida con los demás módulos. Esta separación garantiza que los equipos puedan actualizar o perfeccionar componentes individuales sin interrumpir todo el sistema.

Las evaluaciones periódicas del desempeño son vitales. Las métricas clave que deben monitorearse incluyen la resolución de intenciones, el cumplimiento de las tareas, la precisión en el uso de las herramientas y la integridad general de las respuestas. [ 2 ]Estas evaluaciones ayudan a identificar áreas de mejora dentro de módulos específicos.

Una gestión de estado eficaz es otro pilar de una arquitectura robusta. Los sistemas deben gestionar la memoria de sesión, mantener un contexto persistente y gestionar parámetros dinámicos sin problemas. Una gestión de estado adecuada previene inconsistencias y facilita la escalabilidad.

Para mantener la calidad a medida que el sistema evoluciona, integre evaluaciones automatizadas en los procesos de CI/CD [ 2 ]Estas canalizaciones pueden detectar problemas potenciales con antelación, garantizando que las actualizaciones de módulos individuales no comprometan la fiabilidad general del sistema. Los intervalos de confianza y las comparaciones de versiones pueden orientar aún más las decisiones al implementar actualizaciones.

Monitoreo y planificación futura

Una vez que su sistema esté operativo, la monitorización se vuelve crucial para mantener el rendimiento. Los marcos de agentes autónomos requieren enfoques de monitorización especializados, que incluyen seguimiento, evaluaciones y alertas para identificar desviaciones de rendimiento o problemas de calidad en tiempo real. [ 2 ]La observabilidad para los agentes de IA va más allá de las métricas tradicionales, incorporando evaluaciones y gobernanza que abordan la naturaleza impredecible de los sistemas de IA. [ 2 ][ 3 ].

Establecer KPI claros e INTELIGENTES: métricas que sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados. [ 4 ]Estos deben abarcar la precisión, la eficiencia, la experiencia del usuario y el coste de cada tarea. Establecer puntos de referencia para estas métricas permite realizar comparaciones significativas a medida que el sistema crece.

Probar su sistema de forma proactiva mediante equipos rojos de IA puede revelar vulnerabilidades y garantizar la solidez en escenarios prácticos. [ 2 ]Este tipo de pruebas fortalece la capacidad del sistema para afrontar los desafíos del mundo real.

De cara al futuro, es importante diseñar arquitecturas que se adapten a los rápidos avances en la tecnología de IA. La telemetría estandarizada desempeña un papel fundamental en este sentido, ya que reduce el riesgo de dependencia de un proveedor y mantiene la compatibilidad entre diferentes entornos. [ 3 ]Se prevé que en 2025 se produzca un aumento en la adopción y la complejidad de los agentes de IA. [ 3 ]Su arquitectura debe estar preparada para adaptarse a los estándares emergentes, como OpenTelemetríaConvenciones de observabilidad de GenAI.

Muchos equipos recurren a Latenode para desarrollar sistemas de agentes de IA. Sus flujos de trabajo visuales simplifican la creación de arquitecturas fiables y escalables sin necesidad de un profundo conocimiento de sistemas distribuidos. Las herramientas de monitorización integradas de Latenode, el historial de ejecución detallado y las funciones de repetición de escenarios proporcionan la observabilidad necesaria para implementar las mejores prácticas en la implementación empresarial.

Descubra cómo el enfoque de desarrollo visual de Latenode puede simplificar arquitecturas de agentes de IA complejas: experimente su confiabilidad sistemática hoy.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los beneficios de utilizar una arquitectura en capas en el diseño de agentes de IA y cómo mejora la escalabilidad y el mantenimiento?

El uso del arquitectura en capas El diseño de agentes de IA ofrece varias ventajas prácticas. Al organizar el sistema en capas diferenciadas, como detección, razonamiento y ejecución, cada capa opera de forma independiente. Esta separación facilita la actualización o el escalado de capas específicas sin afectar al resto del sistema.

Otro beneficio es la simplificación de depuración y mantenimientoDividir el sistema en partes más pequeñas y manejables facilita la identificación y resolución de problemas. Este enfoque no solo minimiza la complejidad operativa, sino que también ayuda a reducir costos, garantizando al mismo tiempo la confiabilidad del sistema a medida que evoluciona para satisfacer las crecientes demandas. En esencia, las arquitecturas en capas facilitan el desarrollo de sistemas de IA escalables, adaptables y fáciles de gestionar a lo largo del tiempo.

¿Cómo Latenode agiliza la integración de los sistemas de agentes de IA con los flujos de trabajo empresariales, especialmente para la compatibilidad de API y la sincronización de datos?

Latenode agiliza el proceso de incorporación de sistemas de agentes de IA en las operaciones empresariales al proporcionar una marco de API centralizadoEste marco permite una integración fluida entre múltiples servicios, eliminando la molestia de lidiar con complejas configuraciones de API. flujos de trabajo visuales Y los conectores listos para usar facilitan la conexión con los sistemas existentes, ahorrando tiempo y esfuerzo.

Habilitando sincronización de datos en tiempo real Mediante webhooks y pipelines de datos, Latenode garantiza un intercambio de datos fiable y escalable. Esto mantiene los sistemas empresariales alineados y funcionando eficientemente, a la vez que minimiza la necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

¿Qué factores debe tener en cuenta al decidir entre sistemas de agente único y de múltiples agentes, y cómo estas elecciones afectan el rendimiento y la confiabilidad en aplicaciones del mundo real?

Al elegir entre sistemas de agente único y de múltiples agentes, es importante sopesar factores como Tolerancia a fallos, escalabilidad y complejidad del sistemaLos sistemas multiagente suelen destacar en tolerancia a fallos gracias a su naturaleza descentralizada. Si un agente detecta un problema, los demás pueden seguir funcionando, lo que los convierte en una excelente opción para aplicaciones donde la fiabilidad es crucial. Además, se adaptan con mayor facilidad al crecimiento o a las demandas cambiantes gracias a su estructura modular.

En cambio, los sistemas de agente único son más fáciles de diseñar e implementar, lo que los convierte en una opción práctica para tareas sencillas. Sin embargo, conllevan un mayor riesgo de fallo, ya que todo el sistema depende de un único punto operativo. En entornos dinámicos o donde la fiabilidad es fundamental, los sistemas multiagente suelen superar a sus homólogos de agente único, manteniendo un rendimiento estable incluso en condiciones difíciles.

En última instancia, la decisión debe reflejar las necesidades específicas de su aplicación, equilibrando la simplicidad, la confiabilidad y la capacidad de escalar de manera efectiva.

Artículos relacionados con

Intercambiar aplicaciones

1 Aplicación

2 Aplicación

Paso 1: Elija Un disparador

Paso 2: Elige una acción

Cuando esto sucede...

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

Nombre del nodo

Descripción del disparador

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.

Hacer esto.

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

Nombre del nodo

Descripción del disparador

Nombre del nodo

acción, por un lado, eliminar

¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.
Pruébalo ahora

No es necesaria tarjeta de crédito

Sin restricciones

Raian
Investigador, redactor y entrevistador de casos prácticos
29 de agosto de 2025
15
min leer

Blogs relacionados

Caso de uso

Respaldado por